Propósito
La activación errática de los ovocitos afecta a la fecundación y al desarrollo embrionario. El sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) está presente en las células theca/cumulus-granulosa, regula las mismas bombas de calcio que causan oscilaciones de calcio en ratones y sus niveles están alterados en mujeres con tasas de fertilización bajas o nulas. Sin embargo, ningún estudio ha explorado la correlación de la DHEAS con la activación de los ovocitos. Nos propusimos implicar a la DHEAS como un factor relacionado con la activación ovocitaria demostrando que la rectificación de las concentraciones desviadas (tanto más bajas/como más altas de lo normal) de DHEAS a lo normal tras el tratamiento mejora las tasas de fertilización y desarrollo embrionario.
Método
Estudio prospectivo de cohorte cerrada. Reclutadas n = 750 (150 mujeres/subgrupo) en grupos de DHEAS en suero D3 previamente clasificados como Bajo(A), Medio/Control(B), Alto(C). El 50% de las mujeres de los grupos A y C recibieron 3 meses de exposición a DHEAS oral y Metformina respectivamente. También se midieron los niveles de DHEAS en el líquido folicular. Se compararon los resultados embriológicos y clínicos: DHEAS no tratado (A1) frente a tratado (A2); metformina no tratada (C1) frente a tratada (C2) y A1/A2/C1/C2 frente a grupo normal-control-B. También se compararon los resultados del suero frente al grupo FF.
Resultados
Mejora significativa de los parámetros embriológicos y clínicos en los subgrupos A2/C2 tratados en comparación con los subgrupos A1/C1 no tratados, respectivamente. Los parámetros mejorados tras el tratamiento en A2/C2 fueron comparables, mientras que los subgrupos A1/C1 no tratados presentaron valores significativamente más bajos que el grupo B de control normal. Los parámetros difirieron significativamente entre los grupos con FF-DHEAS bajo, medio y alto. Los resultados en suero frente a FF: A1 frente a LowFF, C1 frente a HighFF y A2/C2/B frente a MediumFF fueron comparables. Las probabilidades de fecundación y de nacidos vivos aumentaron en los subgrupos A2/C2 posteriores al tratamiento. Las tasas de fecundación se correlacionaron fuertemente con FF-DHEAS.
Conclusión
La rectificación de los niveles desviados de DHEAS tras el tratamiento mejora significativamente los resultados, comparables a los mostrados por los umbrales de DHEAS de control normal. La DHEAS es el factor endógeno más prometedor relacionado con los ovocitos que influye en los resultados embriológicos y clínicos de la FIV, posiblemente porque afecta a la activación de los ovocitos.