Suplementación de dehidroepiandrosterona (DHEA) en mujeres pre y postmenopáusicas – declaración de posición del panel de expertos de la Sociedad Polaca de Menopausia y Andropausia.

La concentración de dehidroepiandrosterona (DHEA) disminuye con la edad, por lo tanto, la DHEA se ha considerado una hormona que reduce los síntomas asociados con el envejecimiento, por lo que la utilidad de la DHEA en mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas, y las opciones de la terapia hormonal han recibido una gran cantidad de atención.

La eficacia de la DHEA en las mujeres premenopáusicas sigue sin estar clara, mientras que en las mujeres posmenopáusicas con deficiencia coexistente de estrógenos es controvertida. A pesar de muchos años de estudio, el uso de la DHEA sigue siendo controvertido, especialmente en lo que respecta a su eficacia.

El objetivo del presente artículo era evaluar los efectos específicos de la DHEA sobre los parámetros metabólicos, la densidad mineral ósea, la resistencia a la insulina, así como el potencial terapéutico de la DHEA en mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas utilizando medidas de actividad sexual, cognición y bienestar.

El resumen de este artículo es la declaración de posición del grupo de expertos de la Sociedad Polaca de Menopausia y Andropausia respecto a la eficacia y seguridad de la suplementación con DHEA en mujeres. Concluimos que los ensayos clínicos y meta-análisis actualmente disponibles indican que la suplementación con DHEA es eficaz en mujeres con insuficiencia suprarrenal y tratadas crónicamente con glucocorticoides exógenos, mujeres postmenopáusicas con baja densidad mineral ósea y/u osteoporosis, mujeres premenopáusicas con trastornos sexuales y libido baja, y en mujeres con atrofia vulvovaginal debida a la menopausia o síndrome genitourinario de la menopausia.

Los ensayos clínicos actualmente disponibles también sugieren que la suplementación con DHEA es probablemente eficaz en mujeres posmenopáusicas con trastornos sexuales hipoactivos, mujeres infértiles con reserva ovárica disminuida, mujeres que sufren depresión y ansiedad, y mujeres con obesidad y resistencia a la insulina. No se han notificado efectos adversos graves.

Scroll al inicio