Relaciones entre el Sexo y la Adaptación al Ejercicio Físico en Atletas Jóvenes: Un estudio piloto

El propósito de este estudio fue comparar los perfiles redox, hormonales, metabólicos y lipídicos de jugadores de baloncesto femeninos y masculinos durante el periodo de entrenamiento estacional, en comparación con sus controles sedentarios relativos.

En el estudio participaron 20 jugadores de baloncesto (10 mujeres y 10 hombres) y 20 controles sedentarios (10 mujeres y 10 hombres). Se determinaron el estrés oxidativo, el nivel de adiponectina y el perfil metabólico. Los deportistas masculinos y femeninos mostraron un aumento de la capacidad antioxidante (27% para los hombres; 21% para las mujeres) y del nivel de lactato (389% para los hombres; 460% para las mujeres) y una reducción del cortisol salival (25% para los hombres; 51% para las mujeres) en comparación con los controles sedentarios.

Además, se puso de manifiesto un perfil metabólico (en particular, aminoácidos y urea), hormonal y lipídico peculiar en los dos grupos de atletas. Las adaptaciones femeninas y masculinas al entrenamiento presentan varios rasgos comunes, como el aumento del potencial antioxidante, el incremento del lactato y la activación de procesos desintoxicantes, como el ciclo de la urea y las vías araquidónicas como respuesta a la inflamación.

Además, encontramos una utilización diferente de lípidos y aminoácidos relacionada con el sexo. Una investigación más profunda podría ayudar a los entrenadores a desarrollar programas de entrenamiento basados en el sexo de los atletas con el fin de reducir la tasa de abandono de la actividad deportiva por parte de las chicas y luchar contra los estereotipos de género en el deporte, que también tienen repercusiones en el ámbito social.

Scroll al inicio