La dehidroepiandrosterona sobre el metabolismo y el sistema cardiovascular en el periodo posmenopáusico

La dehidroepiandrosterona (DHEA), presente sobre todo como su éster sulfatado (DHEA-S), es una hormona anabólica que disminuye de forma natural con la edad. Además, es el precursor de andrógenos y estrógenos más abundante en el ser humano.

Los niveles plasmáticos bajos de DHEA se han asociado estrechamente con la obesidad, la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la hipertensión arterial, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En este sentido, la DHEA podría considerarse un agente prometedor contra el síndrome metabólico (SM) en mujeres posmenopáusicas, ya que durante el envejecimiento se registran varias enfermedades metabólicas relacionadas con la edad.

Existen numerosas pruebas experimentales que demuestran los efectos beneficiosos del tratamiento con DHEA en el metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos, así como en la salud cardiovascular. Sin embargo, su potencial como agente terapéutico parece suscitar controversia, debido a la falta de efectos sobre algunos síntomas relacionados con el SM.

En esta revisión, examinamos la bibliografía disponible sobre el impacto del tratamiento con DHEA en la adiposidad, el metabolismo de la glucosa y el sistema cardiovascular en el periodo posmenopáusico. Se seleccionaron tanto estudios clínicos como modelos experimentales in vitro e in vivo y, en la medida de lo posible, se analizaron los principales mecanismos celulares implicados en la terapia con DHEA. Representación esquemática que muestra algunos de los efectos generales observados tras la administración de la terapia con DHEA en los tejidos diana del metabolismo energético y el sistema cardiovascular. ↑ representa un aumento, ↓ representa una disminución, – representa un empeoramiento y ↔ representa ningún cambio tras la terapia con DHEA.

Scroll al inicio