La dehidroepiandrosterona desplaza el metabolismo energético para aumentar la biogénesis mitocondrial en la fertilidad femenina con la edad avanzada

El envejecimiento reproductivo femenino es un proceso irreversible asociado a una disminución de la calidad de los ovocitos, que es un factor limitante de la fertilidad.

Estudios previos han demostrado que la dehidroepiandrosterona (DHEA) mejora los resultados de la fecundación in vitro (FIV) en mujeres de edad avanzada. En este trabajo demostramos que la disminución de la calidad ovocitaria con la edad va acompañada de una disminución significativa del nivel de genes del metabolismo bioenergético. Se compararon las características clínicas entre grupos de mujeres infértiles que recibieron o no DHEA. El tratamiento con DHEA puede mejorar la calidad de los ovocitos mediante la mejora de la producción de energía y la reprogramación metabólica en las células del cumulus (CCs) de las mujeres que envejecen.

Nuestros resultados mostraron que, en comparación con el grupo sin DHEA, el grupo con DHEA produjo un gran número de embriones de día tres (D3), embriones D3 de máxima calidad, y mejoró la tasa de embarazo en curso y la tasa de embarazo clínico. Esto puede deberse a que la DHEA mejora el transporte de la fosforilación oxidativa y aumenta el consumo de oxígeno mitocondrial en los CC, convirtiendo el metabolismo anaeróbico en aeróbico, utilizado habitualmente por las células envejecidas para retrasar el envejecimiento de los ovocitos.

En conclusión, nuestros resultados sugieren que el beneficio de la suplementación con DHEA sobre los resultados de la FIV en células envejecidas es significativo y que este efecto puede estar mediado en parte por la reprogramación de las vías metabólicas y la conversión de la respiración anaeróbica en aeróbica.

Scroll al inicio