Antecedentes/objetivos
En general, se considera que la dehidroepiandrosterona (DHEA) tiene efectos beneficiosos en los seres humanos. Sin embargo, existe poca información sobre el papel de las variables del estilo de vida, incluida la dieta, en los niveles de DHEA en sangre. Hemos llevado a cabo un estudio de los factores determinantes de la DHEA en una muestra de población general de griegos adultos.
Métodos
La muestra consistió en 620 hombres y mujeres aparentemente sanos de entre 35 y 65 años, de toda Grecia, participantes en el estudio EPIC. La DHEA plasmática se determinó mediante radioinmunoanálisis. La ingesta nutricional se determinó mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos validado y administrado por un entrevistador, que también contenía información sobre variables del estilo de vida. Se realizaron análisis estadísticos mediante tabulaciones cruzadas simples y modelización de los datos mediante regresión múltiple.
Resultados
La DHEA disminuye bruscamente con la edad y hay indicios de que el descenso puede ser más acusado en los hombres que en las mujeres. La ingesta de proteínas se asoció inversamente de forma significativa con los niveles plasmáticos de DHEA, mientras que otros factores dietéticos, el gasto energético y las variables antropométricas no se relacionaron con esta hormona. La ingesta de alcohol y el consumo de tabaco tendieron a relacionarse positivamente con la DHEA, pero las respectivas asociaciones no fueron estadísticamente significativas.
Conclusión
Ha habido un interés creciente por la reposición de DHEA en adultos que envejecen. De confirmarse, nuestros resultados indicarían que una reducción de la ingesta de proteínas podría tener efectos cualitativamente similares.
