A pesar de la amplia investigación observacional y de intervención, la asociación entre las concentraciones de sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) y la cognición a edades avanzadas sigue sin estar clara. Este estudio investigó las relaciones transversales y longitudinales entre el DHEAS plasmático y la función cognitiva en una gran cohorte representativa a nivel nacional de hombres y mujeres de 50 años o más.
Se analizaron los datos de 5061 participantes (edad media 65,1, desviación estándar 8,61) que completaron pruebas de memoria, fluidez verbal y velocidad de procesamiento al inicio del estudio y dos años después. Se incluyeron como covariables la edad, la educación, el estado civil, el empleo remunerado, los síntomas depresivos, los problemas de movilidad, las enfermedades coronarias y la diabetes, y los análisis se estratificaron por sexos.
Se encontraron asociaciones positivas en la línea de base entre la concentración de DHEAS y la cognición agregada después del ajuste por covariables en los hombres (β = 0,049, error estándar [e.s.] 0,020, p = 0,015). Longitudinalmente, la DHEAS al inicio predijo la cognición dos años después en los hombres (β = 0,052, e.s. 0,020, p = 0,010), pero no después de tener en cuenta la cognición al inicio (β = 0,022, e.s. 0,016, p = 0,17), lo que indica que la DHEAS no se asoció con la tasa de deterioro cognitivo.
Se registraron asociaciones similares a los 6 años de seguimiento. No se observaron relaciones significativas entre la DHEAS y la cognición entre las mujeres.
Concluimos que las mayores concentraciones de DHEAS se asocian con el nivel de cognición a edades avanzadas en los hombres, pero es poco probable que desempeñen un papel funcional en el deterioro cognitivo.